Pichincha: Lugares Turísticos
5 lugares de Pichincha que debes visitar:
1. El Teleférico de Quito
El Teleférico de Quito fue bautizado en el año 2005 con la denominación “Teleférico” y llega a ser el más alto de Sudamérica, cuya altura parte de los 2950 metros hasta alcanzar los 4050 metros sobre el nivel del mar, cuya cúspide es la Cruz Loma, sitio que es aledaño al volcán Pichincha. El Teleférico está ubicado al extremo oriental de la ciudad de Quito, con una altura límite entre el norte y el centro de la ciudad. La entrada a este lugar es por la calle Arnulfo Araujo y la Avenida Occidental, los visitantes podrán tomar un bus por toda la avenida y una vez en la entrada se debe caminar unos 15 minutos hasta llegar a la boletería. En el caso de que se vaya en auto existen parqueaderos cercanos.
El Teleférico de Quito
Es recomendable que los visitantes vayan a este sitio en el horario de la mañana y bien temprano, puesto que las filas son largas, especialmente los fines de semana. en este lugar existe un parque de diversiones, el “Vulcano Park”, donde la entrada es gratuita y los juegos se pagan con una tarjeta recargable que se encuentra a la venta en las boleterías de dicho parque. Este representa el único parque de diversiones fijo que posee la ciudad.
2. La Ronda, centro histórico de la ciudad de Quito
La Ronda está situada en el centro histórico de la ciudad de Quito, y resulta ser la calle más antigua y mejor conservada del centro de la ciudad, que a la vez constituye “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. La Ronda está ubicada al sur de la Plaza Grande, y la arteria principal es la calle Juan de Dios Morales.
La Ronda, centro histórico de la ciudad de Quito
Los orígenes de este lugar tan popular en Quito datan del periodo prehispánico, en un sendero bien trazado cuando los incas arribaron por primera vez a la actual ciudad de Quito. En un principio este camino se dirigía hacia el principal afluente de la “Chorrera” del Pichincha, que llegaba a el agua a los antiguos pobladores de la ciudad. Es a finales del Siglo XIX, que la Ronda se transforma en el sitio de entrada para los viajeros que arribaban a la ciudad donde las casas edificadas representaban tabernas que abastecían a los visitantes recién llegados. Por otra parte, en este barrio tradicional vivieron personajes célebres de la historia ecuatoriana, ejemplo músicos, poetas, pintores, artesanos, escultores y demás personalidades que hoy forman parte del patrimonio cultural nacional.
La Ronda, centro histórico de la Ciudad de Quito
La Ronda evidencia una arquitectura que abarca varios siglos y en el año 2006 el municipio de Quito dio inicio a todo un proceso de rehabilitación de este sitio. En la actualidad La Ronda posee 36 casas, de las cuales cinco casas son del Siglo XVII, siete casas del Siglo XVIII, seis casas del Siglo XIX y una casa del Siglo XX. Este lugar al ser identificado como una zona cultural y de una amplia trayectoria histórica, se le han incorporado varios restaurantes, cafés, bares, salas de espectáculos, fondas y salas de exposiciones. Unido a esto en dicha localidad se han recuperado oficios y con ello han sido credos espacios donde los visitantes podrán apreciar el trabajo realizado por orfebres, fabricantes de velas decorativas, aquellos que elaboran los tradicionales helados de paila, entre otras actividades. Dentro del conjunto de sitios emblemáticos que se encuentran el Puente de la Paz, en la actualidad está bajo tierra y sobre dicho puente pasa la calle Maldonado; el Puente Nuevo que abarca el paso desde la calle Venezuela hasta la calle Loja; la Capilla del Robo; la Casa 707; la Casa Honda o de Faustino Rayo; el Murcielagario, que constituye la primera cantina abierta en la ciudad de Quito; la calle 24 de Mayo, y demás sitios populares.
3. La Basílica del Voto Nacional
La Basílica del Voto Nacional es un edificio religioso, que representa un estilo neogótico en su arquitectura y se ubica en el centro histórico de la ciudad de Quito. Debido a las dimensiones que posee ha sido considerado como el templo neogótico más grande de América. El área que abarca la Basílica es de 140 metros de largo por 35 metros de ancho, 30 metros de altura en su nave central; 15 metros de altura en las 24 capillas votivas que la integran; 74 metros de crucero; en el caso de las dos torres frontales cada una posee una altura de 115 metros y tienen 7 puertas de acceso.
Basílica del Voto Nacional, ciudad de Quito
Como parte del conjunto de atractivos que presenta la Basílica se destaca la Torre del Cóndor, cuya denominación se debe a que su altura es igual a la mínima alcanzada por el cóndor en su vuelo, y para llegar a esta torre resulta necesario transitar por una especie de puente colgante que dirige al visitante hacia una escalera empinada y angosta, en este lugar se encuentra el mirador más alto de la Basílica. Otro atractivo a destacar sería el Reloj y el Campanario, tal cual su nombre lo indica existe la máquina del reloj que en la actualidad aún funciona con precisión y da las cuatro campanadas, toda la torre se encuentra conectada con unas largas escaleras en forma de caracol que brindan la posibilidad al visitante de llegar hasta la cruz de la iglesia.
Los visitantes también podrán apreciar la Nave Central, donde están expuestas catorce imágenes de bronce representando a once apóstoles y tres evangelistas. En este sentido se destaca el Panteón de Jefes de Estado del Ecuador, además la Basílica también cuenta con un centro médico, un comedor para personas de la tercera edad y un almacén de artesanías.
La Calle de la Siete Cruces es como popularmente se le conoce a la calle García Moreno, en el centro histórico de la ciudad de Quito. En esta calle se encuentra el Palacio Presidencial o también denominado Palacio de Carondelet; la casa de Manuela Sáenz quien fue una figura clave en la independencia de América del Sur y compañera sentimental de Simón Bolívar. Esta calle tiene un atractivo particular, el cual llega a expresar la fe propia de la época colonial, donde un total de siete iglesias se posicionan en esta vía o ruta, donde a finales del periodo colonial era empleada para transportar mercadería y ahora es un sitio turístico.
La Calle de las Siete Cruces, centro histórico de Quito
Esta vía llega a recorrer la totalidad del casco histórico colonial de la ciudad en sentido norte-sur, donde son conectados los barrios de San Juan y San Roque. En el recorrido que los visitantes podrán realizar tiene su inicio en la iglesia de Santa Bárbara y luego se pasa por la iglesia de la Concepción, la cual funcionó como el primer monasterio de la ciudad.
En el caso de la tercera y cuarta cruz se identifican con el templo de la Catedral y la iglesia del Sagrario. La quinta cruz se encuentra a media cuadra y ella indica a la majestuosa iglesia de la Compañía de Jesús que tiene un estilo barroco y la portada exterior está cubierta totalmente por piedra volcánica labrada, mientras que el interior es completamente cubierto por láminas de oro talladas. Esta quinta cruz es la más grande de todas, al respecto se ha afirmado que la orden de los jesuitas tenía un mayor presupuesto para su construcción. Por último la sexta y séptima cruz identifican al monasterio del Carmen Alto y la Capilla de San Lázaro.
Si se analiza su nombre, se podría afirmar que el Parque Nacional Cayambe – Coca está destinado a la protección del volcán nevado Cayambe y las nacientes del Río Coca, pero la realidad es que representa el parque nacional del agua. En este sitio existe agua por todas partes, dígase en el ambiente por la presencia de una neblina constante y las respectivas precipitaciones, en la vegetación y la hojarasca del suelo, en los humedales y en las lagunas que se sitúan en la parte alta del parque, además de los ríos que forman caídas y cascadas.
Parque Nacional Cayambe – Coca
En la zona alta de este parque los visitantes podrán disfrutar de las vertientes de aguas termales y minerales, tal es el caso de las aguas termales de Papallacta y Oyacachi. En esta región se encuentran las nacientes de los ríos Dué, Chingual, Cofanes y el Cabeno, todos estos llegan a alimentar al río Aguarico que unido al río Coca entregan aguas al gran río Napo. Por otra parte, hacia las estribaciones occidentales de este parque ecológico existen cientos de vertientes que llegan a nutrir a los ríos Mira y Esmeraldas, donde la desembocadura en el Océano Pacífico.
Este parque tiene una extensión de 404,103 hectáreas y un rango altitudinal entre 600 y 5790 metros. Algunos de los principales atractivos de este parque son el volcán Cayambe con 5790 metros de altura, que representa el punto más alto por donde pasa la línea equinoccial en el Ecuador y una de las montañas preferidas por los andinistas, este terreno posee una gran belleza unido a la presencia de lagunas de formaciones de hielo y en la fauna se destaca el cóndor que pude ser divisado camino a la cima de este volcán.
Comentarios
Publicar un comentario